martes, 17 de febrero de 2009

Antielogio con ojos rojos


Antielogio con ojos rojos

(por culpa de fétido gas Lacrimoso)


Apesta Playa Ancha:

Tiene muy poco de Playa

y nada de Ancha.


Hay un parque, el Alejo Barrios

que nada tiene de Parque

y mucho de barro.

Su pasado glorioso nadie lo intuye

ni sus casas, ni el balneario, ni el estadio…

de acá todo el mundo huye.


Apesta Playa Ancha

Tiene muy poco de Playa

Y nada de Ancha.


Se encienden las barricadas

Gritan los estudiantes

Llegan miles de pacos

Empieza la protesta

Y por supuesto…apesta.


Apesta Playa Ancha

Tiene muy poco de Playa

Y nada de Ancha.


Pronto llega la calma

y veo que algunos viven aquí

son señores de azul ropaje

y blanco quepis.


Dignos habitantes de tan apestoso ultraje

A la belleza que hay por natural.

Muy parcos y correctitos

trotan, marchan y gritan…

es el hombre reducido

a su más débil condición mental.

jueves, 26 de abril de 2007

FIESTA PATRIA

Junto a un gran elenco, nos llega una sección de nuestra memoria colectiva, esta vez la que reina entre la familia de Alvaro (Tiago Correa) y Macarena (Adela Secall), quienes se van a comprometer en medio de una celebración dieciochera para unir a ambas familias.
Un tratamiento crudo, pero con una gran dosis de humor, donde las cosas se dicen por su nombre y el pasado de los turbulentos años setenta es la procesión interna que nadie menciona pero que a todos intriga y atormenta.
Con un evolucionado ojo tras las cámaras, Luis r. Vera nos envuelve poco a poco dentro de los líos de familia, con una dosis de suspenso rodeada por la más hipócrita chilenidad: una película con peso del pasado, pensada en las generaciones del futuro.

Y por último, en las palabras del propio director al momento de hacer un brindis por el éxito: "recomiéndenla, pues este sistema permite que si no le va bien a la película a las primeras dos semanas, la hu·@%&"á la sacan y vamos a volver a estar llenos de el hombre araña, shrek 3, etc". Sin duda que tiene razón y no queda más que decir que potenciemos la incipiente industria cinematográfica nacional y no nos hagamos los lesos con temas que tal vez duelen pero que interesan a todos...las cosas por sabidas se callan, por calladas se olvidan y al olvidarse se repiten.
Más información:
http://www.fiestapatria.com/
http://www.bazuca.com/pelicula-7322168-Fiesta-Patria

domingo, 22 de abril de 2007

Opus ¿Dei?


Si hay algo que a lo que debe tender un buen documental, ha de ser transmitir la sensación objetiva acerca de lo que el autor cree que es eso que busca presentar. En este "OPUS DEi una cruzada silenciosa" Marcela Said lo logra a cabalidad, con una leve dosis de subjetividad tal vez debido a la impotencia que debe haber significado estar ante tan magna organización de siniestros ribetes sectarios. El documental muestra eso, decodificando las múltiples caras de la organización y deja en claro una gran verdad: no es posible dejar nada claro respecto del Opus Dei (valga la redundancia), salvo su gran poder y gusto por el oscurantismo digno de una Iglesia preconciliar, autoritaria y por lo mismo atemorizante.

No les cuento más salvo que es un documento sorprendente (más aún tomando en cuenta que fue realizado con permiso de "La Obra"), el resto lo dejo a vuestro criterio , no sin antes haberlo recomendado.
Formato DVD disponible en kioscos ($3.990) junto a The Clinic y uno que otro cine (quien desee una copia me avisa). Directores: Marcela Said/ Jean de Certeau Duración: 52 minutos, color.

Al cierre: Esto es raro: cuando subía la página, el servidor no me dejaba diciendome que mi documento contenía "caracteres ilegales", hasta que borré un URL que decía "opus dei" (?!).

sábado, 10 de febrero de 2007

Otro CONGRESO



"...muchos pensaron que hoy no tocaríamos pues Valparaíso se ha quemado...pero ¿cuántas veces nos hemos quemado y cuántas hemos renacido?". Pancho Sazo reinventa a su personaje ganándose al público una vez que ha subido al escenario. No tiene para qué hacerlo y lo sabe. Pero lo hace bien: los viejos barbones como él gozan de cierta angustia - en sus propias declaraciones - con la que juegan a reunir las voluntades del público, los músicos y la delicia de su sonido inconfundible.
Desde el compromiso de "Los pájaros de Arcilla", hasta confirmar su poesía en "Pichanga", habiendose dado muchas vueltas por la cresta del mundo, resulta honesto que la banda quiera mostrar una de sus influencias más gravitantes, no a modo de homenaje, sino como de un paso más de su evolución: el jazz que incluye dentro de lo que será el nuevo álbum parte del cual mostraron en el Teatro Municipal de Valparaíso suena puro y virtuoso. Y es que no podía ser menos, desde el gran viaje que significa su música y su historia: miles de sonidos y lugares que se entremezclan, de Valparaíso a Santiago y de la Patagonia hasta la Pampa. Se han hecho locales para ser reconocidos mundialmente.
A pesar de una que otra falla en los retornos, que luego de parar un rato se solucionaron no sin una gran dosis de espontaneidad de parte de los músicos y paciencia del público, la muestra que hace CONGRESO de su música es fresca y renovada, casi como ir a una tocata de jazz luego de la cual no recuerdas nada al salir: preciso, pero divergente; espontáneo pero misterioso, con Sazo murmullando las letras, como si quisiera adherir sus palabras a lo etéreo de las cortinas musicales del total. Se quema en los murmullos y renace con la síncopa.

lunes, 29 de enero de 2007

Se viene Waters





Fui a ver a Roger Waters en su gira pasada en que presentaba The Wall y era una situación alucinante: tuve la sensación de estar metido dentro de los discos, el sonido cuadrafónico que montó en Estadio Nacional fue lo más impresionante que he oido en mi vida. Se escuchaba fuerte, pero con una calibración y calidad que nunca antes había experimentado. Es un nuevo concepto de concierto, bien llamado "concierto de alta fidelidad".


A la gira de ahora en que presenta The Dark Side of The Moon - el album más vendido de la historia del rock y que tiene todo para dejar pegado a quien lo oiga, más aún en vivo - se suma la espectacularidad de la pantalla (cosa que en la anterior gira no destacaba) con animaciones (algunas provienen de la mítica presentación ante 300.000 personas de The Wall en Berlín 1990 luego de la caída del muro) y cerdos inflables volando.


Los altercados con Pink Floyd son un pequeño accidente nada más en la historia de Waters, que como genio creativo e inquieto, se cansó de sus lacónicos ex compañeros. Waters encarna gran parte del espíritu de Pink Floyd, lo que se acentúa en The Wall como autobiografía, pero también en la época de The Dark Side... de la mano de Money, Eclipse, Brain Damage, etc., compartiendo creditos en casi todas las otras canciones. Un gigante imperdible que nada tiene que envidiarle a la ex banda que por cosas de litigio se quedó con el nombre: Waters es el 90% de Pink Floyd.